• Blog
  • Contacto
  • Boletín

Carrito

1 item - 50,00 €
  • PICARESCA, NOVELA - Tomo I. La vida de Lazarillo de Tormes (Alfonso de Valdés), Guzmán... 1 × 50,00 €

Ver Carro → Pagar →

  • Entrar/Registrar
  • Cesta
  • Pagar
  • Inicio
  • La Fundación
  • Biblioteca Castro
  • Blog
  • Catálogo editorial
  • Autores
  • Colecciones por autor
  • Series
  • Novedades
  • Dónde comprar

Detalle del libro

Ver carrito “PICARESCA, NOVELA – Tomo I. La vida de Lazarillo de Tormes (Alfonso de Valdés), Guzmán…” se ha añadido a tu carrito.

PICARESCA, NOVELA – Tomo III. La hija de Celestina(Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo) …

48,00 €

Autor: Novela Picaresca
Título: Novela Picaresca, III 

Obras incluidas

La hija de Celestina(Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo) Libro de entretenimiento de la pícara Justina(Francisco López de Ubeda(Baltasar Navarrete)

    ISBN: 978-84-96452-31-2
    Número de Páginas: 602
    Preparador:

    Edición de Rosa Navarro Durán
    Editados cuatro volúmenes

    Serie: Literatura del Siglo de Oro, Literatura del Siglo de Oro. Novela Picaresca, Novela Picaresca

    Donde comprar:

    48,00 €Añadir al carrito

    Comprar en librerias

    Ver disponibilidad en todostuslibros

    Categoría: Novela Picaresca Etiquetas: Literatura del siglo de Oro, Literatura del siglo de Oro. Novela Picaresca, Novela Picaresca
    • Descripción
    • Comentarios

    Descripción del Libro

    • Obras incluidas

      La hija de Celestina(Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo)
      Libro de entretenimiento de la pícara Justina(Francisco López de Ubeda(Baltasar Navarrete)
    • Sinopsis

      Esta edición de Rosa Navarro Durán incluye dos historias de pícaras. El relato de Elena, en La hija de Celestina, indica desde el comienzo que no se trata de una novela picaresca en sentido estricto, ya que combina aspectos de esta con otros de la novela cortesana. Es un relato breve sobre la vida de una pícara, al estilo de la del Buscón, pero no es narrada de forma autobiográfica, según las convenciones del género, sino en tercera persona. Los guiños constantes a obras de Quevedo, como también al Lazarillo y al Guzmán, son práctica común en los Siglos de Oro y permiten fechar mejor la escritura de los textos y sus interrelaciones dentro del género, desde el punto de vista de unos autores que se leían mutuamente. Barbadillo mezcla con acierto los engaños lucrativos de la pícara con el mundo de la sensualidad, lo que da pie al elemento tragicómico, mientras que Navarrete no entra en el terreno de lo amoroso, que encajaría más con el personaje de Justina: una ramera de lengua afilada que cuenta su vida y se presenta como pícara y mujer de Guzmán de Alfarache. Aunque la obra carece de los elementos esenciales del género, sí era su intención escribir una novela picaresca como proclama el título de La pícara Justina.
    • Sobre el autor

      Alfonso de Valdés fue un intelectual humanista, que se carteó con el propio Erasmo de Rotterdam, cuya doctrina admiraba y dejó una indudable huella en su obra, como demuestran sus dos magníficos diálogos erasmistas. Aunque quedan lagunas por resolver, la minuciosa investigación de la profesora Rosa Navarro Durán, responsable de esta edición crítica de Novela Picaresca, pretende poner fin a la orfandad del más famoso libro anónimo de nuestra literatura: sus tesis defienden la autoría de Alfonso de Valdés para el Lazarillo de Tormes. Mateo Alemán tiene en común con Valdés su mente aguda y ferozmente crítica. Fue un emprendedor infatigable, también en el ámbito económico y las deudas le llevaron a la cárcel en más de una ocasión. Allí pudo empaparse del carácter criminal que inspiró su retrato del pícaro Guzmán, que se incorpora a la línea picaresca iniciada con el relato de Lázaro.

      Como es bien sabido, el autor que encabeza las obras del segundo volumen se convirtió en una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español: don Francisco de Quevedo, conocedor de lenguas clásicas y modernas, cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía y destacó por su gran cultura y por la acidez de sus críticas. Tras nuestro siguiente autor, Mateo Luján de Sayavedra, se esconde el abogado valenciano, Juan Martí, cuya obra se vio perjudicada en exceso por haber suplantado a Mateo Alemán con su Guzmán apócrifo. Algunos fragmentos de su novela son de agradable lectura y de interés histórico pero, en general, amplifica en exceso los discursos morales del modelo. En cuanto a Gregorio González, se sabe más de su personaje, el pícaro Onofre Caballero, que de él mismo. Su única obra conocida es la novela picaresca que editamos en el presente volumen. Presenta un estilo muy informal y excesivamente prolijo en refranes y frases proverbiales, lo que atestigua la riqueza de su lenguaje.

      Es Baltasar Navarrete (1560–1640), médico dominico natural de Toledo. En 1605 publicó el Libro de entretenimiento de la pícara Justina, incluido en el presente tomo, pero lo hizo con el nombre fingido de Francisco López de Úbeda, ya que, a causa de sus hábitos y clase social, no podía publicar con su nombre una obra tan licenciosa como esta. Es también el autor que está detrás del Quijote de Avellaneda, como demuestran los estudios filológicos sobre numerosos elementos comunes a ambas obras. Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo (1581–1635). Autor madrileño muy prolífico. Escribió versos, novelas y obras dramáticas, pero la más famosa es la novela picaresca que incluye este tomo: La hija de Celestina. Apreciado por contemporáneos de altura como don Miguel de Cervantes, quien le dedica unos versos elogiosos en El viaje del Parnaso (1916). Acabó en la miseria tras una vida de amoríos, conflictos y alguna estancia en prisión.

      La vida de Vicente Espinel se ocultaba en el misterio hasta para sus más entusiastas admiradores. Como acreditan las portadas de sus libros y las referencias directas del Obregón a su persona, Espinel nació en Ronda a finales de 1550. La opinión sobre la excelencia de su única novela, probablemente autobiográfica, perseveró durante todo el siglo XVII. Por otra parte, presentamos en este tomo la novela-biografía que habla de Estebanillo González, bufón de Piccolomini, duque de Amalfi. En ella se dice que marchó a Palermo (Sicilia) y murió allí hacia 1628. Durante su estancia en Italia estuvo ocupado como sirviente y camarero de virreyes y altos clérigos. Su vida también se proyecta sobre el fondo de la Guerra de los Treinta Años, época en la que trabajó como correo llevando mensajes y cartas, de lo que sí hay confirmación documental. Estebanillo es al tiempo un personaje literario, un buscón como Pablos, pero vivo..

    • Otros libros del autor

      • ¡Oferta!

        COLECCIÓN DE NOVELA PICARESCA (5 vols.)

        241,00 € 180,00 €
        Añadir al carrito
      • PICARESCA, NOVELA – Tomo I. La vida de Lazarillo de Tormes (Alfonso de Valdés), Guzmán…

        50,00 €
        Añadir al carrito
      • PICARESCA, NOVELA – Tomo II. La vida del buscón (Francisco de Quevedo), Segunda parte de…

        45,00 €
        Añadir al carrito
      • PICARESCA, NOVELA – Tomo III. La hija de Celestina(Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo) …

        48,00 €
        Añadir al carrito
      • PICARESCA, NOVELA – Tomo IV. Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón-…

        48,00 €
        Añadir al carrito
      • PICARESCA, NOVELA – Tomo V. La segunda parte de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas…

        50,00 €
        Añadir al carrito