Obras completas. Tomo II (Teatro 1976-2000)

, ,

Autor: Antonio Buero Vallejo

Obras incluidas

Teatro 1976-2000:
La doble historia del doctor Valmy.
La detonación. Jueces en la noche. Caimán.
Diálogo secreto. Lázaro en el laberinto. Música cercana.
Las trampas del azar. Misión al pueblo desierto.
El terror inmóvil. Una extraña armonía. Mito.
Monólogo para su hijo Enrique.

VERSIONES: Hamlet. Madre Coraje y sus hijos.
El pato silvestre. Enrique IV. Como tú me deseas.
Tal como hemos sido. El puente. Campanas a medianoche.

Nota de Prensa

65,00

Obras incluidas

Buero Vallejo Teatro 1976-2000:

La doble historia del doctor Valmy.
La detonación. Jueces en la noche. Caimán.
Diálogo secreto. Lázaro en el laberinto. Música cercana.
Las trampas del azar. Misión al pueblo desierto.
El terror inmóvil. Una extraña armonía. Mito.
Monólogo para su hijo Enrique.

VERSIONES: Hamlet. Madre Coraje y sus hijos.
El pato silvestre. Enrique IV. Como tú me deseas.
Tal como hemos sido. El puente. Campanas a medianoche.

Sinopsis

El nombre de Antonio Buero Vallejo se inscribe en las cimas del teatro español del pasado siglo XX. Si Valle-Inclán y García Lorca se reparten la primacía antes de 1936, Buero es hoy reconocido como el gran dramaturgo del medio siglo y el único autor de teatro galardonado hasta la fecha con el Premio Cervantes. De ahí nuestro afán por publicar la totalidad de su obra y rescatar tanto facetas desconocidas de su universo literario como textos que no habían visto la luz hasta la fecha.

Adentrarse en la lectura de sus obras ayuda a trascender la naturaleza efímera del espectáculo y a valorar una creación profundamente humana y humanista, en la que brillan por igual la inspiración del poeta y el sentido plástico de quien, antes que escritor, fuera también pintor. Un teatro inquietante, con el que Buero Vallejo renueva el género trágico y lo trae a los tiempos modernos y las situaciones cotidianas, bajo la inspiración de los que tuvo siempre como maestros: Velázquez, Calderón, Unamuno…

Este segundo tomo, de los tres que van a comprender sus Obras completas, reúne las obras que Antonio Buero Vallejo estrenó entre 1976 y 2000, además de las que quedaron inéditas en los escenarios y sus versiones de autores como Shakespeare, Brecht o Ibsen.

En este último tramo de su vida Buero ralentizó el ritmo de sus estrenos. El autor siguió fiel a su compromiso con un público que quiso responderle con éxitos de taquilla como Diálogo secreto, una apasionada introspección sobre el misterio de la creación y su capacidad para desvelar hipocresías.

Buero continuó viendo en el pasado un espejo donde la sociedad española podía reconocerse en algunos de sus más endémicos males. En La detonación revive la figura de Larra como el intelectual que, frente a la opción del exilio, prefirió dar la batalla por la libertad y la justicia desde dentro.

Del nuevo tiempo que se abría en España tras el fin de la dictadura hablan Jueces en la noche, Caimán, Lázaro en el laberinto, Música cercana… En casi todas estas piezas planea la sombra de la guerra civil, mas no como gesta épica sino en cuanto acontecer trágico que aboca a la piedad y la esperanza.

Finalmente, en 1999 se despide de su público con Misión al pueblo desierto, un canto al poder del arte sobre la violencia, un entrañable homenaje a la más alta misión del artista.

Sobre el autor

Antonio Buero Vallejo nació el 29 de septiembre de 1916 en Guadalajara. Desde su infancia se interesa por la literatura, sobre todo por el teatro. En 1934 la familia se traslada a vivir a Madrid, y allí ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Participó en la Guerra Civil Española por el bando republicano y acusado de «adhesión a la rebelión», permanece en prisión desde 1939 hasta 1946. Allí coincide con Miguel Hernández y entablan una fuerte amistad. Al final de la contienda es condenado a muerte, pena que le fue conmutada ocho meses después y sale en libertad condicional en 1946. A partir de entonces comienza a colaborar en diversas revistas como dibujante y escritor de pequeñas piezas de teatro.

Su debut se produce en 1949 con la publicación de Historia de una escalera. Durante las décadas de los cincuenta y sesenta estrena en España y en el extranjero, además de preparar versiones de Shakespeare, Bertolt Brecht o Pirandello. Posteriormente realiza un ciclo de conferencias en varias universidades estadounidenses y en 1971 ingresa en la Real Academia Española. Más adelante será nombrado socio de honor del Círculo de Bellas Artes y del Ateneo de Madrid. Durante los primeros años de democracia en España no cesa de estrenar obras: Jueces en la nocheCaimán Diálogo secreto o su versión de El pato silvestre, de Henrik Ibsen, en 1982. En 1986 recibe del Premio Miguel de Cervantes por toda su trayectoria literaria.


Autor

Nº EDICIÓN

ISBN

Nº Tomo

Nº Páginas

Preparador

Introducción

Empezar a leer:

Pincha aquí para leer las primeras páginas del libro.

La prensa dice:

EL PAÍS

«Con motivo del aniversario, la editorial Biblioteca Castro ha publicado el primer tomo de las Obras Completas de Buero Vallejo, que recoge todas las piezas teatrales que el dramaturgo estrenó entre 1949 y 1975, en una edición realizada por Javier Huerta Calvo, catedrático y reconocido especialista en la literatura del autor de obras como El tragaluzEl concierto de San Ovidio o Las cartas boca abajo». Rocío García

LA OPINIÓN DE MÁLAGA

«Todo comenzó con ‘Historia de una escalera’ estrenada en 1949 en el Teatro Español, tras ganar el premio Lope de Vega. El estreno en octubre de ese año tuvo tal éxito que consagró para siempre a Buero Vallejo como uno de los autores esenciales de la literatura dramática de nuestro país.» Javier García Recio

NUEVA REVISTA

«Frente a los usos espurios de la memoria, que tan frívolamente atizan quienes no vivieron la guerra,late en el teatro de Buero una voluntad admirable de cerrar heridas y contemplar aquella tragedia bajo el signo de la paz, la piedad y el perdón.» Javier Huerta 

LA RAZÓN

«Aunando Buero Vallejo la reflexión histórica con la reivindicación social, y ambas cuestiones, no cabe olvidarlo, en pleno franquismo, encontramos en este volumen obras como «Un soñador para un pueblo» (1958), recreación de la figura –y el motín popular, alentado por parte del clero y la nobleza de Esquilache–, el ilustrado primer ministro de Carlos III; y «Las meninas» (1960), donde se reflexiona acerca de la función social del artista, aquí Velázquez, impelido a la denuncia de las lacerantes injusticias de su entorno». Jesús Ferrer

ABC CULTURAL

«Ahora que se cumple el 25 aniversario de su fallecimiento, esperemos que otros títulos se recuperen en nuestros escenarios. Entretanto, recordemos que el teatro también se lee y esto nos puede deparar enorme satisfacción y convertirnos en directores de escena imaginando montajes de la obra leída. El placer se duplica si la lectura la hacemos en rigurosas y excelentes ediciones». Carmen Rodríguez Santos 

También te recomendamos…