Conquistas prohibidas. Tomo único
Literatura de viajes, Literatura Renacentista, NovedadesAutor: Varios autores y fray Gabriel de San Antonio
Conquistas prohibidas: Españoles en Borneo y Camboya durante el siglo XVI
Relaciones de viaje, memoriales y Breve y verdadera relación de los sucesos del reino de Camboya de fray Gabriel de San Antonio
€52,00
Conquistas prohibidas: Españoles en Borneo y Camboya durante el siglo XVI
Relaciones de viaje, memoriales y Breve y verdadera relación de los sucesos del reino de Camboya de fray Gabriel de San Antonio. Conquistas prohibidas es la historia de los españoles en Borneo y Camboya durante el siglo XVI.
Sinopsis de Conquistas prohibidas
El descubrimiento de la ruta de tornaviaje hizo posible la comunicación regular entre Cavite y Acapulco a la vez que aseguró el asentamiento en Filipinas. Una estabilidad que alentó el ímpetu conquistador de los españoles y se vio amenazada por los desencuentros con los portugueses, los corsarios chinos y los afanes expansionistas del Japón.
Dos de las empresas más importantes del siglo XVI, auspiciadas por el gobernador del momento en Filipinas, se vieron envueltas en agrias polémicas. La primera, propiciada por Francisco de Sande, fue una efímera victoria sobre el sultán de Brunei, mientras que los sueños de Luis Pérez das Mariñas por conquistar Camboya fueron el detonante de la segunda campaña. Frailes y seglares dejaron constancia de estas aventuras por escrito al igual que fray Gabriel de San Antonio dio testimonio de la famosa expedición militar de los españoles en su Breve y verdadera relación de los sucesos del reino de Camboya (1604).
Cartas, relatos de viaje y memoriales son protagonistas de estas Conquistas prohibidas, que nos adentran en episodios tan apasionantes como poco conocidos de nuestra historia. La más amplia colección de documentos reunida hasta la fecha sobre el devenir de Borneo y Camboya en el siglo XVI, pues ninguno de los dos países tiene crónicas coetáneas a los hechos que aquí se refieren.
El académico Juan Gil vuelve a realizar un extraordinario trabajo de investigación en este nuevo título sobre la aventura española en ultramar.
Sobre el autor
Gobernadores de Filipinas como Francisco de Sande o Luis Pérez das Mariñas se codean a lo largo de estas páginas con el testimonio de soldados (Juan Juárez Gallinato, Miguel de Jaque…) y religiosos que vivieron en primera persona los intentos de los españoles por conquistar Camboya y Borneo.
Entre todos ellos destaca la figura de fray Gabriel de San Antonio que, paradójicamente, hizo una relación de la jornada de Camboya sin haber participado en ella. A su regreso de Filipinas, el fraile publicó en Valladolid la Breve y verdadera relación de los sucesos del reino de Camboya (1604), en la que se aborda tanto la descripción del país como los antecedentes de la expedición de Gallinato y la infeliz jornada de Luis Pérez das Mariñas.
Fray Gabriel de San Antonio
Pocas cosas se saben acerca de la vida de fray Gabriel de San Antonio, un hombre «más español que humano, más hidalgo que monje y más monje que cristiano», como lo definió A. Cabaton. Educado en el convento de Ocaña, predicador después en la iglesia dominica de Guadalajara, nuestro religioso fue uno del grupo de frailes que reclutó Miguel de Benavides, el futuro arzobispo de Manila, para la misión de Filipinas.
Partido de Sevilla en 1594, fray Gabriel llegó a México, y, tras una breve estancia en 1595 se embarcó de nuevo en Acapulco rumbo a Cavite. Su entrada en Manila se produjo el 10 de junio siguiente y allí se encargó tanto de allegar fondos para la expedición de Gallinato, como de confesar al gobernador Tello y a Morga. Fueron estos quienes decidieron enviarlo a España por la vía de la India a fin de informar al Consejo de Indias de los asuntos del Japón y la jornada de Camboya.
A finales de febrero de 1598 salió de Cavite fray Gabriel rumbo a Goa. Al arribar a Malaca, halló la ciudad soliviantada a causa del caprichoso gobierno ejercido por el obispo João Ribeiro Gaio. Después de dos años de estancia en Malaca nuestro fraile prosiguió en 1600 su viaje a Goa. Y ya en la corte, que residía entonces en Valladolid, defendió ardorosamente la intervención militar en Camboya y los reinos comarcanos y en 1604 el publicó la Breve y verdadera relación de los sucesos del reino de Camboya. La muerte lo sorprendió en 1608, antes de emprender el largo viaje, sin llegar a saber, a lo que parece, que había sido nombrado obispo de Nueva Cáceres.
Autor | |
---|---|
Nº EDICIÓN | |
Introducción | |
ISBN | |
Nº Tomo | |
Nº Páginas | |
Preparador |
Empezar a leer:
La prensa dice:
EL CONFIDENCIAL
«La increíble historia de esas expediciones a Camboya y Borneo la desarrolla Gil en una primera parte del libro —a través del Archivo General de Indias y las crónicas de Antonio de Morga, Fray Diego Álvaro, Jacques de Coutre, las cartas de Luis Dasmariñas y del propio Fray Gabriel de San Antonio—, y la sigue en una segunda parte con la propia relación de escritos de puño y letra del último en una gran edición, que complementa trabajos ya muy anteriores de una historia un poco olvidada en España», Julio Martín Alarcón, El Confidencial
CULTURAMAS
«En la extensa, documentada y explícita introducción (311pp.) de Juan Gil (de la RAE) como premonitorio y clarificador texto a propósito de este original e interesantísimo libro destinado, digamos, a las otras conquistas imperiales habidas durante el siglo XVI en ell extremo Oriente, leemos oportunamente que “a nadie se le oculta que el ímpetu conquistador de los españoles (no siempre revestido, amparado en los fines religiosos y sí, en mucho, económicos o comerciales), lejos de detenerse en las islas llamadas Filipinas en honor de Felipe II, hizo suyo el emblema de Carlos I, Plus Ultra, y quiso ir más allá, sometiendo a su dominio las islas y tierras comarcanas”, Ricardo Martínez, Culturamas
LA RAZÓN
Una historia, así las cosas, de conquistas, poder y dominio, sobre, también, la aventura española en ultramar que ha editado el académico Juan Gil, que destaca nada más empezar que «a nadie se le oculta que el ímpetu conquistador de los españoles», puesto que, «lejos de detenerse en las islas llamadas Filipinas en honor de Felipe II, hizo suyo el emblema de Carlos I, Plus ultra, y quiso ir más allá, sometiendo a su dominio las islas y tierras comarcanas». Toni Montesinos, La Razón
LA OPINIÓN DE MÁLAGA
El sol sí se puso en Camboya y Borneo
Los libros de historia no dan cuenta de ello, pero en el siglo XVI, el gran imperio español fracasó al intentar conquistar Camboya y Borneo», Francisco Recio La Opinión de Málaga
THE OBJECTIVE
«No son sólo documentos, cartas y relatos de la época, en este volumen se incluye también un ensayo de 300 páginas en el que Juan Gil cuenta las líneas maestras de aquella oscura y tan desconocida aventura de los españoles en el extremo oriente». Félix de Azúa, The Objective
EL PAÍS
“Aquellos españoles asombran hoy por su valor y arrojo, pero hay que reconocer que eran arrogantes, pendencieros y malos vecinos”. El académico de la RAE Juan Gil describe así cómo se las gastaban “los castillas”, como se llamaba a los soldados de Felipe II en el sudeste asiático en la segunda mitad del siglo XVI, cuando intentaron, nada menos, que levantar un segundo imperio tras el americano. “¿Eran unos ingenuos o unos temerarios? Quizás ambas cosas”, dice por teléfono Gil, catedrático emérito de Filología Latina de la Universidad de Sevilla y responsable de la edición del libro Conquistas prohibidas: españoles en Borneo y Camboya durante el siglo XVI (Fundación José Antonio de Castro). Esta obra reúne “la más amplia documentación sobre la evolución” de esos dos territorios en aquella etapa, porque no hubo “crónicas coetáneas de los hechos recogidos por los españoles”, lógicamente, con su visión.
Manuel Morales, El País
DIARIO DE SEVILLA
«Las conquistas prohibidas a que hace referencia el título de esta extraordinaria obra miscelánea, son aquellas que se derivan de la indefinición nacida con el tratado de Tordesillas de 1494, según el cual España y Portugal se repartían el mundo con la única referencia de un meridiano».
Manuel Gregorio González, Diario de Sevilla
También te recomendamos…
-
Destacado
En demanda de la isla del rey Salomón. Tomo Único
Álvaro de Mendaña, Diego de Prado, Pedro Fernández de Quirós, Varios Autores €50,00 -
Destacado
Productos relacionados
-
¡PROMO!
COLECCIÓN AÑO 2025: RELATOS Y CRÓNICAS DE INDIAS (7 vols.)
Alonso de Ercilla, Álvaro de Mendaña, Andrés de León, Diego de Prado, Francisco López de Gómara, Gonzalo Fernández de Oviedo, Hernán Cortés, Inca Garcilaso de la Vega, Pedro Fernández de Quirós€346,00El precio original era: €346,00.€260,00El precio actual es: €260,00.