Recomendaciones #DíaDelLibro 2025 21 de abril de 2025 – Publicado en: Autores Clásicos, Fechas señaladas, Libros – Etiquetas: , , , , , , , ,

Celebremos el Día del Libro 2025 leyendo clásicos. Desde la Biblioteca Castro les recomendamos algunos títulos imprescindibles para festejar esta fecha tan señalada. El miércoles, 23 de abril, nuestros lectores podrán disfrutar de un 10% de descuento por la compra de cualquier ejemplar en la web (excepto en las Colecciones, ya promocionadas).

Conquistas prohibidas: españoles en Borneo y Camboya durante el siglo XVI

Tras el descubrimiento del Tornaviaje que permitió el asentamiento en Filipinas, los españoles no cejaron en su empeño por conquistar nuevos territorios en aguas del Pacífico que les permitieran crear un imperio asiático paralelo al americano. Cartas, relaciones de viaje y la célebre narración de fray Gabriel de San Antonio, en la que relata la jornada de Camboya, son protagonistas de estas conquistas prohibidas que nos permiten adentrarnos en episodios tan apasionantes como poco conocidos de nuestra historia.

Antonio Buero Vallejo, Obras completas. Teatro

Las Obras completas del dramaturgo más importante de la segunda mitad del siglo XX se recogen a lo largo de tres tomos en los que dedicamos los dos primeros a compilar su Teatro, con clásicos como Historia de una escalera o El tragaluz además de obras póstumas y no estrenadas. El último volumen, con un buen número de inéditos, nos revelará la faceta de Buero como ensayista, en la que transita de la literatura, la pintura o la política a las reflexiones acerca de su propia obra. Un corpus completo que también nos permitirá acceder a su perfil como poeta y autor de relatos cortos.

Novelas completas de Ignacio Aldecoa

Aldecoa es uno de los referentes de la Generación del 50 y maestro del neorrealismo. En este 2025 celebramos el primer centenario de su nacimiento y por ello proponemos la relectura de sus Novelas completas, con títulos tan señalados como El fulgor y la sangre o Gran sol, donde se aprecia su evolución narrativa y su compromiso con la escritura como una actitud ante el mundo. Una épica de lo cotidiano en la que se siente su especial predilección hacia los seres olvidados de la sociedad. 

Obra esencial de Antonio Machado

Ningún homenaje para celebrar los 150 años del nacimiento de Antonio Machado como adentrarnos en este volumen con su Obra esencial.

Dentro de la lírica española del XX, la obra de Machado resulta esencial por la gravedad y autenticidad de su voz, por su capacidad para transparentar la verdad del alma. Una verdad que nos lleva de la poesía a la filosofía, como camino de ida y vuelta que reflexiona sobre el propio acto creativo y la capacidad de cantar lo que se pierde para salvarlo de la muerte y del olvido.

Séptima parte de comedias de Calderón de la Barca

En nuestro afán por recuperar todas las Partes de comedias del teatro calderoniano ponemos a disposición del lector la Séptima parte, que vio la luz en 1683. En ella se palpa la versatilidad del dramaturgo para todo tipo de escenarios con piezas que van de lo cortesano a lo histórico: si en Auristela y Lisidante nos traslada hasta una Grecia exótica con códigos caballerescos, en El segundo Escipión, seremos testigos de la lucha interior del héroe por dominar sus propias pasiones. Un recorrido en el que también encontramos dramas serios (No hay cosa como callar), comedias burlescas (Celos aún del aire matan) y clásicos del teatro áureo como El pintor de su deshonra y El alcalde de Zalamea.

Recomendamos colecciones…

Escritoras olvidadas: Rosa Chacel y Elena Quiroga

Las memorias de Leticia Valle (historia de seducción intelectual entre una adolescente y su preceptor) o Barrio de Maravillas son algunas de las mejores novelas de Rosa Chacel. Maestra al recrear el mundo interior de sus personajes, al igual que Elena Quiroga, primera novelista en ingresar en la RAE que nos adentra en una nueva mirada sobre lo femenino.  (Rosa Chacel, Tomos I y II. Elena Quiroga, Tomos I, II y III)

Viajeros del 98: Miguel de Unamuno y Ciro Bayo

Santiago de Compostela, El Escorial, Yuste o los paisajes teresianos de Ávila son algunos de los caminos recorridos por Miguel de Unamuno a lo largo de estas páginas. Paisajes del alma que retratan su profundo amor por España y se hermanan con los libros de viaje de Ciro Bayo, contemporáneo de la Generación del 98 y aventurero por tierras de la península y América del Sur.